

Entre 1967 y 1969, Minujín vivió en New York, donde continuó su experimentación con “arte mediático” - la que había comenzado con "Simultaneidad en Simultaneidad" creando obras entre las que se destacan "Minuphone" (1967) y "Minucode" (1969). En 1967 diseñó "Circuit Super-Heterodyne" con motivode la Expo 67, una Feria Mundial organizada en Montreal. En 1973, organizó Soft Gallery en colaboración con Richard Squires, en la Galería Harold Rivkin en Washington.
A fines de la década de 1970, en la Primera Bienal Latinoamericana en Sao Paulo, Minujín presentó "Obelisco inclinado" (1978) y, en 1979, "Obelisco de pan dulce", en la II Feria de las Naciones. Creó, en 1983, "El Partenón de libros" -una réplica del Partenón griego, cubierta por 200.000 libros-, para celebrar la llegada de la democracia a la Argentina, luego del horror de la dictadura llamada Proceso de Reorganización Nacional. Fue en 1985 que Marta Minujín le pagó la deuda externa argentina al artista estadounidense Andy Warhol con maíz, "el oro latinoamericano”. El Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires presentó una retrospectiva de la obra de la artista en 1999.
Se ha mostrado su trabajo artístico en destacadas exhibiciones internacionales, tales como: Corpus Delicti (Institute of Contemporary Art; Londres, Inglaterra;1996), Out of Actions: Between Performance and the Object (The Museum of Contemporary Art; Los Angeles, EEUU; 2007), y Arte (no es) Vida. Actions by Artists of the Americas 1960-2000* (El Museo del Barrio; New York, EEUU; 2008).
Diversas colecciones de suma importancia cuentan con trabajos de Marta Minujín: el Museo Salomon R. Guggenheim (New York, EEUU), la Colección Chase Manhattan Bank (New York, EEUU), El Olympic Park (Seúl, Corea), el Museo de A

Website: www.advance.com.ar/martaminujin
